5 nuevas poses para extender tus brazos + hombros profundamente

«Nadie tendrá la última palabra sobre el yoga», dice el profesor ucraniano Andrey Lappa, quien describe su propio enfoque del yoga universal. “El yoga es como las matemáticas o la física; siempre habrá más por descubrir. Y a medida que cambian los estilos de vida, también cambian los métodos de yoga «. Aunque profundamente respetuoso de las enseñanzas tradicionales del yoga, Lappa nunca tuvo miedo de extender estos enfoques con nuevas técnicas. Por mucho que ama la tradición del hatha yoga, cree que existen lagunas y desequilibrios en ella.

Ver también Baptiste Yoga: 10 posturas para brazos fuertes

Por qué el yoga necesita nuevos estiramientos de brazos

«Ninguna escuela de yoga ha desarrollado posiciones iguales para las piernas y los brazos», dice, «y la mayoría de las posturas entrenan los brazos para concentrarse en la fuerza». De las pocas posturas que se centran en la flexibilidad del brazo, la mayoría son estiramientos activos, como Viparita Namaskar, Gomukhasana (imagen de la cara de la vaca) y Garudasana (imagen del águila), que utilizan el poder de un conjunto de músculos para estirar los demás. Para crear estiramientos diferentes y mucho más profundos para los brazos y los hombros, Lappa desarrolló la serie de estiramientos pasivos que se presentan aquí.

Hijo de un experto en informática que trabajaba para el programa de satélites aeroespaciales soviéticos, Lappa llegó al yoga por un camino inusual. A la edad de 12 años, se mudó a Mongolia cuando su padre fue enviado allí para ayudar al gobierno a configurar sus sistemas informáticos. Al carecer de lecciones de música, equipos deportivos y clubes de los que había disfrutado en Ucrania, Lappa buscó nuevas actividades.

A través de uno de los colegas de su padre, estableció una conexión con un monje budista de habla rusa de un monasterio cercano, quien comenzó a enseñarle mongol y a explicar imágenes de pinturas de templos. Finalmente, el monje invitó a Lappa a participar. LICITACIÓN (rituales), instruyéndolo en el significado del complejo mandalas (diagramas simbólicos sagrados) involucrados en las ceremonias.

«Cuando regresé a la Unión Soviética», recuerda Lappa, «donde la única idea para el crecimiento era una mejor tecnología, carecía de espiritualidad budista». Incapaz de satisfacer su curiosidad por la cultura y religión tibetanas, el joven Lappa se dispuso a estudiar yoga y artes marciales chinas. A la edad de 16 años, Lappa abandonó las artes marciales, prefiriendo el camino pacífico del yoga al camino del guerrero.

Durante la siguiente década, aprendió por sí mismo todas las hipóstasis de Light on Yoga de BKS Iyengar. Después de graduarse de la universidad, Lappa tomó un trabajo en un laboratorio de ciencias subacuáticas mientras trabajaba para un doctorado. Pero poco después de completar su disertación, Ucrania declaró su independencia de la Unión Soviética, la financiación para la investigación naval se evaporó y Lappa se trasladó a proyectos menos interesantes. Ya da clases de yoga casi todas las noches, Lappa decidió que su alma estaba en el estudio, no en el laboratorio. Dejó su trabajo diario y se convirtió en instructor de yoga a tiempo completo. Desde entonces, ha pasado varios años en Asia, visitando más de 70 ashrams y estudiando con muchos maestros de yoga y budistas de India, Sri Lanka, nepaleses y tibetanos.

El enfoque de Lappa sobre el yoga se basa profundamente en estos estudios. Él ve todos los esfuerzos espirituales como un intento de superar la experiencia de la dualidad, el hábito de vernos separados y en oposición a otras personas y otras partes de la creación. Su propio enfoque para volver a la unidad se basa en gran medida en el concepto tradicional indio de koshas (envolturas): la idea de que estamos formados por una serie de cuerpos cada vez más sutiles, desde los más crudos. annamaya kosha, o cuerpo físico) a la más etérica (cel kosha no tirar, nuestra esencia kármica). Todas las técnicas que utiliza Lappa – asana, Pranayama, meditación, ritual y mucho más – buscan crear equilibrio en cada kosha, entre los diferentes koshas y entre el individuo y el universo.

Pero el enfoque de Lappa sobre el yoga también incorpora las habilidades analíticas de un científico. Buscando un marco global para comprender los métodos tradicionales de yoga, también buscó lagunas en técnicas anteriores. «Por ejemplo», dice, «en el annamaya kosha, la envoltura del cuerpo físico, podemos entrenar de siete formas: estiramiento, fortalecimiento estático, fortalecimiento dinámico, resistencia estática, resistencia dinámica, coordinación y reacción». A los ojos de Lappa, las asanas tradicionales en realidad entrenan las primeras cinco cualidades, pero no las dos últimas. Así que desarrolló la Danza Shiva, una práctica de movimiento que se basa en antiguas formas de danza y artes marciales indias, chinas y tailandesas.

En su análisis de las asanas tradicionales, Lappa divide las posiciones en tres categorías: aquellas que funcionan principalmente de forma pasiva, aprovechando la gravedad para estirar los músculos; aquellos que trabajan principalmente de forma activa, estiran una serie de músculos involucrando a otros; y los que se basan igualmente en técnicas pasivas y activas. También incorpora la posibilidad teórica de ocho direcciones de movilidad en cada articulación principal: flexión hacia adelante, flexión hacia atrás, flexión lateral en ambas direcciones y extensión por torsión (creando espacio entre los huesos) y compresión (huesos que se aproximan). Básicamente, dice, la compresión solo es terapéuticamente deseable; la extensión es el objetivo normal en todas las asanas. Y si bien las otras seis direcciones de movilidad no están disponibles, o son seguras, en todas las articulaciones, Lappa cree que involucrar todas las direcciones de movilidad es esencial para crear el equilibrio físico y energético adecuado.

Sin embargo, según Lappa, ninguna forma tradicional de hatha yoga ha abordado sistemáticamente todos los movimientos articulares principales; en cambio, se enfocaron de manera desigual en varias acciones y movimientos. Él cree que tales métodos de yoga pueden crear desequilibrios no solo en el nivel físico, sino también en las capas más profundas de nuestro ser, incluido el nivel de conciencia.

Lappa considera que la práctica de asana estimula varios Marmor puntos (como los puntos de acupuntura), que son receptores clave para las áreas de información y activación del sistema nervioso, de la conciencia y de lo que Lappa llama «nuestro biocampo». En su opinión, la práctica de asana está destinada no solo a entrenar el cuerpo físico, sino también a equilibrar el cerebro, la conciencia y el biocampo, creando en nosotros un mandala energético, para que estemos equilibrados cuando lleguemos a la meditación. Las asanas descritas aquí son algunos de los movimientos innovadores que ha desarrollado para equilibrar y completar las asanas tradicionales.

Ver también 5 consejos para mejorar el equilibrio de tu brazo

5 nuevas poses para estirar brazos y hombros

BENEFICIOS

  • Estire profundamente los músculos del brazo y el hombro.
  • Ayuda a equilibrar los efectos de las posiciones de fortalecimiento de brazos y hombros.
  • El objetivo es equilibrar la actividad cerebral.

Contraindicaciones

  • Lesiones en el hombro, especialmente en el manguito rotador.
  • Algunas heridas en la muñeca

1. Eka Bhuja Swastikasana I

En la Posición I con una esvástica de un solo brazo, tu cuerpo parece uno de los durmientes del viejo símbolo asiático de la suerte.

Para ingresar a la posición, acuéstese boca abajo, los brazos extendidos perpendiculares a los lados, las palmas hacia abajo. Asegúrese de que sus manos estén al nivel de su frente, en lugar de estirarlas directamente sobre sus hombros. Al exhalar, sin mover el brazo derecho, gire hacia la derecha y extienda la mano izquierda hacia la derecha. Doble la rodilla izquierda y lleve la planta del pie al suelo. Estire la columna hacia abajo, extendiéndose hacia abajo a través del cóccix hasta los pies y hacia arriba a través de la coronilla del cráneo, y gire la cabeza hacia la izquierda para mirar hacia el techo. (Si esta posición del cuello no es cómoda, experimente hasta encontrar una que lo sea).

Si experimentas Ya un fuerte estiramiento en el que el brazo interno superior derecho se encuentra con el pecho, haga una pausa aquí, respire suave y uniformemente y permita que los músculos estirados se relajen. Si se siente cómodo estirando más, doble la rodilla derecha y coloque la planta de su pie derecho en el suelo junto al izquierdo; luego levante los dedos derechos y extienda la mano izquierda hacia atrás para atraparlos. (Es normal tantear y sentirse desorientado al principio cuando busca sus dedos derechos).

Estire los dedos izquierdos hacia abajo a lo largo de los rectos y tire de la mano derecha hacia el cuerpo, o para estirar más el hombro izquierdo, tome la palma derecha del lado del pulgar para tirar hacia atrás y doble el codo izquierdo. hacia abajo, hasta o incluso en el suelo.

Una vez que encuentre un borde estirado, haga una pausa y respire suave y uniformemente durante 15 a 45 segundos, luego suelte suavemente las manos, gire hacia atrás sobre el abdomen y el pecho y estire las piernas. Detente para observar y absorber los cambios en tu cuerpo antes de realizar la posición del otro lado.

2. Eka Bhuja Swastikasana II

Para entrar en la imagen de la esvástica de una mano II, acuéstese boca abajo, con los brazos extendidos por encima de la cabeza y las palmas de las manos en el suelo, separadas al ancho de los hombros. Para mantener su cuerpo integrado y comprometido al entrar en el estiramiento del brazo, junte los bordes internos de los dedos de los pies y extienda la energía hacia abajo a través del cóccix y las piernas y hacia arriba a través de la coronilla de la cabeza. En inspiración, tire de los codos hacia el torso hasta que estén casi debajo de los hombros y levántese en una posición ligera de Esfinge.

Mientras exhala, extienda su mano derecha sobre su cuerpo hacia la izquierda, cruzando detrás de su codo izquierdo, y lleve su palma derecha hacia el piso hacia el costado de su hombro izquierdo. Baje levemente los hombros hasta que todo el brazo derecho toque el suelo y la barbilla llegue al piso frente a la parte superior del brazo, luego gire el brazo izquierdo hacia abajo a lo largo de un lado y apoye la espalda en el piso. Presione el peso en su brazo derecho para estirar su brazo y hombro. Presione su hombro izquierdo hacia el piso para acentuar el estiramiento.

Esta posición se puede extender lo suficiente. Para una más profunda, doble el brazo derecho a la altura del codo hasta que la palma llegue a la nuca. Luego doble el codo izquierdo para extender la mano izquierda hacia arriba, como en Gomukhasana, y sujete las puntas de los dedos derechos con los izquierdos. Tire con las yemas de los dedos y trabaje el pestillo más profundamente para crear más estiramiento en su brazo y hombro derechos.

Es bueno permanecer en esta posición, pero si desea completar la forma de la esvástica, gire la pierna derecha hacia afuera y tire de ella hacia los lados hasta que quede perpendicular al torso. Trabaje la parte exterior de la cadera derecha alejándola del torso para mantener la cintura lateral larga, como lo haría en posturas de pie como Trikonasana (imagen de triángulo) y Ardha Chandrasana (imagen de media luna). Doble el pie 90 grados y presione firmemente a través del talón derecho, continuando extendiéndose a través de los dedos del pie izquierdo. Trate de mantener la pelvis hacia el suelo.

Cuando llegue a la posición final, quédese allí durante 15 a 45 segundos. Imagina que cada inspiración trae energía fresca a todo el cuerpo, especialmente en la parte superior del brazo y el hombro derecho, y cada exhalación te libera más profundamente en tu posición. Luego sal de la posición y repite en el otro lado.

3. Eka Bhuja Padmasana

Para ingresar a la Imagen de Loto con un brazo, comience con la versión más simple de la posición anterior, Eka Bhuja Swastikasana: el brazo derecho cruzado debajo del izquierdo y el brazo izquierdo estirado hacia atrás a lo largo del lado izquierdo, con la palma hacia arriba. Luego levante la cabeza del piso, envuelva los dedos derechos alrededor del pulgar para formar un puño y doble el codo derecho para que pueda balancear la muñeca derecha directamente debajo de la barbilla; todo el borde interior (parte del pulgar) del antebrazo, la muñeca y la mano derecha llegará al suelo.

Luego, use la punta de la barbilla para presionar los huesos de la muñeca y aumentar el estiramiento. Asegúrese de no presionar su cuello contra su brazo o presionar su mano en lugar de su muñeca. Verifique si su brazo derecho todavía está perpendicular a su torso; hay una tendencia a tirar del codo hacia abajo mientras se dobla el antebrazo en la posición final. Además, asegúrese de soltar y presionar su hombro izquierdo hacia el piso. Es fácil sostener inconscientemente el hombro izquierdo y así evitar parte del estiramiento del brazo derecho.

En esta situación, como en Eka Pada Swastikasana II, puede mantener los dedos de los pies juntos, extendiendo la energía hacia abajo a través de las piernas y la coronilla, o tirar del pie derecho hacia un lado. Cualquiera que sea la posición que elija, permanezca en ella durante 15 a 45 segundos, permitiendo que cada respiración cree más libertad en el brazo y hombro derechos. Luego sal de la posición y practícalo en el otro lado.

4. Eka Bhuja Virasana

Para entrar en la posición de héroe con un brazo, acuéstese boca arriba con las piernas juntas, los brazos a los lados y las palmas hacia abajo. Luego doble la rodilla derecha, coloque la planta de su pie en el piso y gire levemente hacia la izquierda. Doble el codo derecho, lleve la mano derecha y la muñeca debajo de la parte posterior de la caja torácica derecha lo más cerca posible del omóplato derecho. Luego, gire lentamente hacia la derecha, dejando todo el peso del torso sobre su mano derecha. Asegúrese de que su mano esté lo suficientemente debajo de su cuerpo para inmovilizar su muñeca en lugar de simplemente descansar sobre sus dedos. Luego, vuelva a enderezar la pierna derecha.

Esta posición ya puede proporcionar un estiramiento muy fuerte. Para profundizar, comience a rodar hacia la derecha. Al principio, es posible que no pueda levantar el hombro izquierdo del suelo. Con el tiempo y el ejercicio, es posible que pueda rotar el torso hasta que el hombro izquierdo esté directamente por encima del derecho, o incluso más lejos, de modo que se mueva hacia el suelo cerca del codo derecho. En cualquier caso, gire la cabeza para mirar hacia abajo.

Al principio, puede que le resulte más fácil y estable realizar esta acción tocando el cuerpo con el pie izquierdo; la rodilla puede estar doblada o recta. Con el tiempo, a medida que avanza hacia la posición, puede volver a bajar el pie derecho a lo largo del derecho.

Cuando alcance la expresión más profunda de esta posición, permanezca en ella durante 15 a 45 segundos, respirando suave y uniformemente. Luego, vuelve a dar la espalda, coloca la mano derecha debajo de las costillas traseras y repite la posición del otro lado.

5. El estante

No dejes que el nombre te asuste. Hacer esto no debería ser una experiencia dolorosa; Lappa jura que simplemente le dio esa etiqueta porque su forma le recuerda al instrumento medieval de tortura.

Para ingresar al Rack, siéntese erguido en la Dandasana (imagen del personal), la columna alta y las piernas juntas y rectas frente a usted. Luego, apoyándose en la espalda, coloque las palmas de las manos separadas al ancho de los hombros en el suelo a aproximadamente 18 pulgadas. usted. Manteniendo los brazos rectos, extendiendo la energía desde el hombro hacia afuera a través de las yemas de los dedos, lleve las manos hacia atrás. Mientras hace esto, deje que la parte superior de la espalda se gire y caiga al suelo, los omóplatos se muevan hacia arriba y la barbilla se hunda hasta el pecho. Durante toda la posición, mantenga su cuerpo alerta e integrado, extendiendo la energía a través de los brazos, manteniendo los músculos de los muslos comprometidos y empujando de manera ligera pero firme a través de los talones y la bola de los pies. Cuando alcance el límite de estiramiento (puede sentirlo más en la parte interior del brazo, en la parte exterior del pecho y en la curva del codo), respire suave y uniformemente durante 15 a 45 segundos; si es posible, permita que las exhalaciones se muevan un poco más hacia su posición. Luego, retroceda hasta que esté erguido, con la columna y el pecho elevados.

Cómo incorporar el estiramiento de brazos en su práctica

Quizás se pregunte dónde encajar estas asanas desconocidas en su práctica actual. En el En su enfoque del yoga, Lappa ha desarrollado complejos modelos de secuencia diseñados para trabajar simétricamente alrededor del cuerpo y así equilibrar la conciencia del estudiante. Pero Lappa cree que en lugar de simplemente reproducir secuencias que ha aprendido de los profesores, sería mejor investigar diferentes secuencias de la experiencia y observar los resultados de cerca. «Si no tienes la libertad de tomar decisiones, repite las metas kármicas de otra persona, en lugar de las tuyas», dice Lappa. «Simplemente llegó a nuestro conocimiento entonces. No estás evolucionando «.

Así que siéntete libre de explorar. Primero trate de estirar las piernas, luego mueva el enfoque de las asanas hacia arriba hasta que alcance estas posiciones de estiramiento de brazos. O trabaje en la dirección opuesta, desde la parte superior del cuerpo hacia abajo. Para otro enfoque, primero practique los equilibrios de brazos y sígalos con estos estiramientos de brazos; otro día, invierta el orden y vea qué es diferente en la facilidad y el placer de sus publicaciones, y en su conciencia durante y después de la sesión. Si bien todos estamos sujetos a las mismas leyes de causa y efecto, todos terminamos practicando historias diferentes. Como el propio Lappa, necesitamos innovar y experimentar para encontrar el yoga que mejor equilibre nuestras vidas.

Todd Jones agradece a Andrey Lappa por su inestimable ayuda con este artículo.

Rate this post

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba